¿CÓMO EMPEZAR A REALIZAR CAMBIOS EN MI VIDA?

 ¿CÓMO EMPEZAR A REALIZAR CAMBIOS EN MI VIDA?


Marco Aurelio: Introducción a su filosofía de Vida. – Más allá del  Estoicismo Hoy
 
Quiero plantear esta conversación desde la necesidad de cambio que surge en nuestro interior. Un día te levantas con la sensación de hacer algo  diferente en tu vida, ya sea pensar positivo o actuar en una nueva dirección. Y no sabes con exactitud qué debes cambiar. 
 

Primero quiero que te pongas la mano en el pecho y te preguntes ¿Tengo la necesidad de cambiar algo en mí, hay algo que debo empezar a hacer diferente a partir de este momento?
Tómate unos minutos, para que la respuesta surja desde tu interior. Escribe eso que está brotando, tal cual. Como si alguien te estuviera hablando.
 
 
Luego de unos minutos, ponte la mano en el corazón ¿Qué cosas debo cambiar en mí? 
 
Sigue cuestionándote ¿Cómo me sentiría al incluir este cambio en mi vida? ¿Cómo empiezo ya, a realizar esos cambios? ¿Estoy en la capacidad de revisarme sin juzgarme y decidir en qué nueva dirección apostar?

Soy amiga de los silencios y es en esa quietud donde surgen nuestras propias necesidades, al percibir los mensajes que emanan del alma, también escuchamos sus respuestas. Hoy, mientras escuchaba un audiolibro una frase llamó mi atención “No pierdas contacto contigo misma”

Mantenernos en contacto con nosotras mismas, es estar al tanto de nuestros pensamientos, sentir las emociones, darnos el tiempo para estar solos y hacer todo lo que consideremos importante para sentirnos en paz con lo que somos y hacemos.
 

Te has visto aprendiendo a reaccionar, ante una crítica o un punto de vista. De esa misma manera escuchamos nuestras necesidades interiores. Aprende a escucharte, pégate de tu intuición. Los cambios que surgen  desde el corazón nos llevan a fluir en esa misma dirección  y los recursos necesarios brotan espontáneamente. 
 

Otras de las cosas claves para transformarnos es aprender a identificar las frases que siempre nos decimos, por ejemplo: a veces me veo creyendo que soy invisible, que las personas no me escuchan y que no soy tenida en cuenta. 
 

Al descubrir esa creencia, me empecé a preguntar ¿Qué experiencias he tenido, que me han hecho sentir no validada? ¿Estoy en la capacidad de encontrar en mí, la confianza necesaria? ¿Estoy dispuesta a aprender, qué cosas es necesario dejar pasar y cuáles  tener en cuenta? ¿Cómo expreso mejor mis puntos de vistas? ¿Qué lenguaje estoy utilizando para comunicarme? ¿Le estoy dando más importancia a mi expresión, que a la del otro? ¿Tengo la necesidad de hablar, pero; no de escuchar?
 
 
Son meras preguntas dirás. Resulta que, para que haya respuestas siempre debe haber preguntas. Lo valioso es darte el tiempo de encontrar la respuesta a tus propias necesidades interiores (Miedos, cólera, niño herido, ego inflado entre otros). En la medida que las vas resolviendo, tú vas creciendo. 
 

Pruébalo, cada mañana o cada noche, saca un espacio para ti. Así poco  a poco, vas aquietando tu mente y dejarás de creerte muchas cosas de las que piensas.
Para cada necesidad interior hay una pregunta, ¿Cuál es la tuya? ¡Búscala  y resuélvela!



MÉTODOS Y TÉCNICAS QUE ME HAN AYUDADO A CONECTAR CONMIGO MISMA.

Una frase de rumi, eres lo que estás buscando

 MÉTODOS Y TÉCNICAS QUE ME HAN AYUDADO A CONECTAR CONMIGO MISMA.

 


Lo que me ha llevado a buscar una conexión con mi yo interior, ha resultado de  la búsqueda de mi  propósito personal. Para encontrar respuestas  a veces me apropio de palabras ajenas, que me ayuden a  interpretar mi personalidad. He revisado por ejemplo el sentir de algunos pensadores que, con su filosofía de vida, me  ayuden   a sentirme más tranquila con mi  necesidad de mirar hacia dentro, de conocerme.

El hombre siempre se ha preocupado por conocerse así  mismo, Sócrates, Séneca, Rumi  y Epicteto, por mencionar algunos, no han sido ajenos a esos cuestionamientos. De por qué es y cómo es.

También han existido practicas milenarias, que han llevado al hombre a conectar con su naturaleza interior, para alentar el espíritu, lograr la paz interior  o actuar con integridad. Ha resultado valioso apoyarse en técnicas como la de reafirmar propósitos a través de expresiones positivas, practicar yoga, la atención plena o cultivarse así mismo entre otras. De estas, yo utilizo mucho el cultivarme a mí misma y la  reafirmación, temas de los que no hablaré hoy. 



Hoy quiero hablar de  dos métodos que me han servido, para profundizar en mi autoconocimiento y para ir en dirección de visibilizar mis propósitos  de vida. Encontrar una expresión de lo que intuyo debe aflorar de mí, de manera innata y que sea expansivo para mi ser. Que me permita una paz interior en mis iniciativas  y  exponer mis experiencias a los otros abiertamente. Esos métodos han sido:


1.    La reflexión personal: Es una técnica que nos permite precisamente eso, reflexionar sobre nuestras experiencias de vida, nos sirve para observar  los pensamientos, las  rumias mentales, los miedos, las parálisis  y las actitudes o reacciones que tenemos frente a diferentes escenarios que vivimos.


 El mayor beneficio que me ha traído ser reflexiva, es hacerme consciente de mis pensamientos. Hubo un momento en mi vida, donde la rumia mental  era muy frecuente, eso me producía angustia y me sentía cansada todo el tiempo.



 En mi proceso de búsqueda de propósito, llegué a sentir lo que llamamos unas crisis existenciales y lloraba por todo, una fuerte tristeza me abrazaba. Así que un día gracias a  mi intuición y a esa sabiduría interior que nos guía, tomé la decisión de  encontrarme  mí misma.


Empecé  a escribir todas esas emociones, las razones por las cuáles me creía exhausta. En la medida que yo escribía, pude  observar  un descanso, anoté también cómo me estaba sintiendo y  luego me hice  preguntas, preguntas muy sencillas ¿Por qué te sientes así? ¿Qué crees que puedes hacer para mejorar ese sentimiento? ¿Qué estas dejando de hacer? ¿Cómo puedo acallar esos pensamientos  rumiantes? O simplemente me decía afirmaciones, que me permitían no huir de esa emoción. Decidí decirme: está bien sentirte así, sí te sientes demasiado angustiada busca ayuda o todo va a estar bien.


También me indagué sobre si estaba haciendo lo suficiente o si a pesar de hacerlo, sentía que no lo era.

Mi  proceso reflexivo lo he realizado por medio de la escritura, yendo a  visitar a mi árbol favorito, y/o simplemente en la mañana tomando  unos minutos antes de empezar el día o por la noche para revisar algunas cosas que me han quedado dando vueltas o para escuchar una emoción que me está hablando. 



Resulta muy beneficioso escucharnos y  mirarnos, qué merece nuestra atención, qué está pasando en nuestra mente.



Te recomiendo  escuches tus pensamientos, atrévete a quedarte en silencio por unos minutos, háblate. Confía en tu intuición, aprecia tus estados de ánimo, ellos  tienen algo que decirte. Te animo a encontrar esas palabras que te permitan ser consciente de tus emociones, revisarlas y no huir de ellas.

Aun con el sentimiento que te embargue, pídete a ti misma encontrar la mejor forma de accionar, tomar decisiones asertivas y buscar  tu bienestar propio. Dítelo ¡Voy a sentirte y luego me dirás cómo puedo mejorar este sentimiento!

 También quiero invitarte a buscar ayuda si sientes que las emociones y los pensamientos te están confundiendo demasiado y no abuses del pensamiento reflexivo, todas las cosas no merecen ser reflexionadas a veces solo hay que vivirlas. 



2.    Apoyarse  en técnicas místicas, y/o estudiar corrientes filosóficas que nos ayuden a entender esa misión de vida que intuimos tener y con las que podamos compartir un sentir.

 Por ejemplo, a mí me gusta mucho entender mi vida desde la experiencia, a través de la  práctica. Considero que solo puedo juzgar mi capacidad personal desde ese como me fue  cuando hice algo. No puedo juzgar mi capacidad de crear o solucionar, si no lo he intentado. Podría decir, que comparto los  rasgos generales  de una filosofía del pragmatismo.

Me gustan algunas ideas del estoicismo, esa que habla  de aprender a gastar nuestra energía solo en las cosas que podemos controlar y dejar de lado lo que no. Y he utilizado este pensamiento, para aprender a soltar. Cuando estoy en una situación que me abruma, me pregunto ¿Está en mis manos o no depende de mí esto?

En la búsqueda de propósito personal, soy muy fan de la filosofía japonesa ikigai, encontrar esa pasión natural y desarrollarla. Hoy por hoy creo, que la mejor manera de ser es dejarse fluir y que lo  hermoso que nos habita salga de manera natural, sin preguntas, explorar nuestro lado más auténtico, pasional  y creativo.  



También he revisado la numerología y de ella me he quedado con averiguar cuál es mi  número de misión de vida. En numerología se cree que sumar la fecha de nacimiento, revela nuestro propósito de vida. Solo hay que hacer la operación hasta llevarlo aún dígito, claro está que, si el resultado te da 11, 22 33 no debes sumarlo, porque estos se llaman números maestros.  (Te invito a investigar el tema, no soy experta en ello).


 
Luego de saber cuál es tu número de misión, vas a las definiciones numerológicas y revisas el significado para ver que lo caracteriza. Se dice que este número nos da indicios para sacar nuestro mayor potencial, revelar el deseo de nuestro corazón y el anhelo del alma en esta vida. 



Descubrir mi número de misión de vida, me ha ayudado a entender mis puntos de vistas, las ilusiones que tengo, las intuiciones que me  asaltan, porque creo en lo que creo, las puestas que defiendo, porque brotan de mí ciertos apasionamientos y porque tengo mi filosofía de vida.
 

Gracias por leerme, Lili.







LA IMPORTANCIA DE TENER REFERENTES PERSONALES Y LÍDERES INSPIRADORES

 

 L

LA IMPORTANCIA DE TENER REFERENTES PERSONALES Y LÍDERES INSPIRADORES 

¿CÓMO NOS MOTIVAN PARA ALCANZAR NUESTRA META?


Motivación, acción   y liderazgo inspirador

 

Te han realizado  o te has hecho, esta pregunta ¿Quién te inspira? ¿Qué personas me inspiran?

Si te ha pasado ¿Qué te hacen sentir, estas personas que te inspiran? ¿Hacen que acciones? compártemelo en los comentarios. 

 

Es una pregunta muy frecuente en las entrevistas de trabajo y muy necesaria en nuestra vida personal, sobre todo cuando estamos identificando  nuestro estilo de liderazgo y/o construyendo la visión de nosotros mismos. Ese ¿Cómo me identifico? En el rol de aprender a ser líder de si mismos.

 

Tener líderes inspiracionales, nos ayuda a identificar en nosotros  cualidades, habilidades, propósitos personales, emprender causas que se conectan  con nuestra visión personal, liberar energía para lograr metas, encontrar nuestro propio liderazgo, y  pulir nuestros talentos. Conseguir la fuerza para desarrollar nuestros proyectos.  Hay que aprender a usarlos, como potencializadores de la acción y del conocimiento propio.

 

Hoy quiero mencionar a   uno de esos líderes  que han sido referentes a nivel mundial y está en mi lista de referentes personales. Mis referentes personales, también han estado  y están en la cercanía de mi cotidianidad, mi madre, familiares, amigos, maestros, lideres empresariales, escritores, inventores  y guías filosóficos, que leo por allí, cuando me sumerjo en creer y crear mis sueños. A veces una  palabra o acción de una persona, puede movernos  a hacer algo positivo para nuestra vida.

 

Quiero abordar este tema de lideres inspiradores, con una pregunta que me atrajo a investigar un poco de este líder ¿Por qué Nelson Mandela, luego de estar preso 27 años, salió a luchar por sus  sueños “crear una sociedad justa y equitativa en Sudáfrica”? ¿Por qué no se rindió? ¡Sueño que lo llevó a ser presidente!

 

Utilizando el método del cuestionamiento, me hice más  preguntas, con el fin de obtener un conocimiento más práctico.

 

¿Cuáles eran las cualidades   y habilidades personales, más notables de Nelson Mandela?

 

·         Motivación y superación personal

·         Resiliencia

·         Resistencia y valentía

·         Fuerza mental

·         Carácter

·         Perseverancia y paciencia

·         Pasión y determinación

·         Honestidad

·         Empatía

·         Liderazgo innato

·         Carisma

·         Comunicación

 

¿Qué lo motivaba?

 

Su lucha por la justicia y   por la igualdad de derechos para todos los sudafricanos. 

 

Él siempre tuvo un propósito y sí han leído el libro;  el hombre en busca de sentido, creo que entenderán muy bien, la resiliencia de él mientras estuvo 27 años preso.

 El libro no habla de Mandela, quiero traer a colación, el mantener un sentido  de propósito vivo, para afrontar las circunstancias más complejas de la  vida

 

¿Cuál era su estilo de liderazgo?

 

 Se dice que el tenía un liderazgo inspiracional, poseía la  capacidad de influir en los demás por su visión, valores y comportamientos. Comunicaba de manera clara sus objetivos, mostraba pasión y entusiasmo por sus causas sociales. (La justicia e igualdad social). Animaba a sus seguidores a  encontrar un propósito común y trabajar en ese objetivo.

 

Expresan que a esto le sumaba su liderazgo de cambio o transformacional, inspirar y motivar a alcanzar metas más altas. Utilizaba su carisma y sus habilidades de comunicación para llamar a los sudafricanos  a que se unieran. 

 

Además se comenta que también  utilizó un tipo de liderazgo situacional, tenía la capacidad de adaptarse a las circunstancias cambiantes y trabajar con diferentes grupos para lograr sus propósitos.

 

 También demostró su resiliencia, mientras estuvo preso de la libertad y su capacidad de empatizar en los diferentes puntos de vistas.

 

¿Qué enseñanzas de él puedo aplicar en mi vida?

 

  • ·        Convicción personal, creer en nuestros sueños.
  • ·        Inspiración para el cambio, la capacidad de buscar personas que conecten con nuestro propósito y nos ayuden  hacerlo realidad. La elección de  accionar, sin importar las circunstancias.
  • ·         Autodisciplina y determinación.
  • ·         Una pasión inquebrantable por la justicia. Buscar el bien común.
  • ·         Defensor de la educación, como un medio para liberar a las personas de la opresión.
  • ·         El autoaprendizaje como un impulso  de empoderamiento personal.
  • ·         La capacidad de fortalecer la fuerza mental, más allá del agotamiento físico.
  • ·         Utilizar los desafíos de la vida, para aprender.
  • ·         No dejarse derribar, por las circunstancias por más duras que sean. Mantener vivo    nuestros ideales.

 

¿Cómo se conecta el estilo de liderazgo de ese líder, con mi visión personal? ¿Tenemos el mismo estilo de liderazgo? ¿Con cuáles características me siento identificada?

 

Es en la revisión diaria, donde nos construimos. Es necesario apropiarnos de nuestro crecimiento propio. Definir nuestro propósito  personal. Si creemos en ello, construir una misión y una visión de vida que se adapte a eso en lo que somos buenos y crear un dialogo interior, ese con el que; seamos reconocidos en nuestro entorno. Hay que moldearnos  y buscar las herramientas que necesitemos. 

 

Apoyarse en las características que han tenido nuestros referentes, para salir adelante.

 

La vida diaria exige de nosotros un liderazgo, para asumir las circunstancias  y ponerlas a nuestro favor, para mantener una  actitud positiva y  para la toma de decisiones asertivas.

El liderazgo no es netamente empresarial, también tenemos que aprender a liderarnos a nosotros mismos.

 

 

 

APRENDER POR UNO MISMO

 

APRENDER POR UNO MISMO

 

Hay una sabiduría interior en cada uno de nosotros, hay una llamada que alienta el camino del corazón, aliméntala y algo bello brotará de él.   Así como hay arboles de cada fruto, en el corazón de cada hombre fue puesta una intención, aprende a verla;  porque el aprender por uno mismo, también implica descifrar las voces del  corazón. 

Lili González.