EL IMPACTO POSITIVO DE SER AUTÉNTICO Y MOSTRAR NUESTRAS EMOCIONES EN LA VIDA COTIDIANA.
Nuestras emociones son el indicador de como está nuestra vida, son la brújula que nos dice, si estamos satisfechos o no con el camino que estamos transitando, son el reflejo de la salud de nuestras relaciones personales. Por eso es tan importante atenderlas, para aprender a escucharlas y hacer algo al respecto.
Un día me sentía muy triste, estaba cargada de ansiedad y mis ojos llovían a cantaros, no tenía una razón visible que diera origen a esa tristeza, pero; sentía mi corazón desilusionado, estaba achicopalada por completo y el cuerpo lo sentía débil. Recuerdo que ese día me tumbé en la cama y le dije a mi tristeza, no te preocupes te voy a sentir, exprésate con toda libertad.
A partir de ese día, me comprometí a no alterar mis estados de ánimo, ni a obligarme a socializar cuando estuviese en una situación así, lo que si me puse alerta, fue a revisar los pensamientos catastróficos que llegaban en esos momentos, sí tenía ganas de morirme o de causarme alguna lesión.
Mientras esa sensación de agobio existiera la iba a sentir, sin reprimirla , ni cuestionarla. El siguiente paso que me propuse fue escribir sobre ese sentimiento, casi siempre los ojos terminaban lloviendo a cantaros mientras escribía, eso me desahogaba.
En ciertas ocasiones noté que esa sensación de vacío, obedecía a que estaba haciendo cosas que no quería hacer y dejando de lado lo que verdaderamente me importaba, otras veces estaba pensando demasiado en el futuro.
Un día con respecto a esto de la emocionalidad, escribí que estaba afrontado una situación de agobió y una amiga me escribió. "Ay Lili , las cosas se sanan en silencio", la verdad es que me molestó ese comentario, yo sentía las ganas de exteriorizar ese sentimiento de molestia interior y lo que menos necesitaba ese día, era que me cuestionaran. Y a veces nos pasa eso, que queremos expresar abiertamente lo que sentimos y no encontramos personas que nos escuchen. Razón por la que a veces opto más por escribir y buscar otro tipo de oyentes, como una linea de ayuda psicológica por ejemplo.
A veces me veo borrando cosas que escribo, en un momento de catarsis, dado que siento que es demasiado intimo para exponerlo, pero; otras veces simplemente lo cuelgo y lo dejo ahí para exponer mi vulnerabilidad, para decir es que no soy tan ruda, hay cosas que me pesan, esto me está costando un poco. Hay días que siento la necesidad de compartir mi dolor y lo hago.
Cuando guardamos nuestras emociones, le estamos haciendo un daño a nuestra salud mental, ellas son parte de lo que somos y nos indican los aspectos a los que les debemos prestar atención, esta tristeza es recurrente, este sentimiento de preocupación por el futuro es más seguido, me paraliza el sentirme agobiada, me estoy llenando de ideas que me están robando la tranquilidad. No puedo dormir, siento un vació que me está quitando la paz. Todas estas emociones que nos cargan demasiado deben ser consultadas con un profesional.
No solo son nuestras emociones negativas, también están las emociones positivas, que nos hacen actuar de diferente forma y a veces no muy conveniente. En un estado de felicidad puedo gastar más de lo que debería o un estado de confusión salir a comprar para aliviar esa angustia.
Aprender a reconocerlas, cómo afloran en nosotros, en qué momentos aparecen y a no darles nombre, ellas no son ni buenas ni malas, ellas simplemente son. Aprende a dejarlas ser.
Cómo dejamos ser nuestras emociones:
1. Reconocerlas
2. Buscar nuestra forma de exteriorizarlas, hablar con alguien, escribir o a través del arte, qué se me da bien, para mejorar mis emociones. Cada uno tiene su forma, la mía es escribir y hacer ejercicio.
3. Practicar la conciencia plena: estar en el momento y sentirlo.
4. Buscar ayuda profesional si es necesario.
5.Cuidar de nosotros mismos: Buscar actividades que nos hagan sentir bien , el ejercicio es un aliado en el manejo de las emociones. Caminar alivia. Respirar y escucharte.
6.Ser compasivos con uno mismo. A veces nos cuesta, mostrarnos vulnerables.
7.Encontrar estrategias de afrontamiento: cuál es la capacidad natural que tengo de salir adelante, la resiliencia para reconocer lo que afronto y buscar salidas. Así regulamos su intensidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario